Nuestra Historia
      
        En 2006 Pablo comenzó a trabajar como desarrollador
        Java en un sistema de registro clínico para Unidades de Cuidados Intensivos.
        El proyecto presentó una complejidad extra: el objetivo era implementar algo
        llamado openEHR. Parece que openEHR era un estándar que permitía crear sistemas
        más flexibles y mantenibles. Pablo estudió el estándar y la implementación
        disponible en Java, y detectó el gran valor que openEHR podría tener en cualquier
        otro proyecto de salud. Luego de ese proyecto, él buscó trabajar en todo lo
        que tuviera relación con Sistemas de Información en Salud. Quería aprender
        más de este interesante dominio. Mientras terminaba la carrera de Ingeniería
        en Computación, participó en proyecto relacionados a los estándares HL7 y DICOM,
        donde aprendió sobre mensajería, documentación clínica y arquitecturas de
        sistemas para diagnóstico por imágenes (PACS, RIS, estaciones de diagnóstico, etc).
      
      
        Entre 2008 y 2011 Pablo trabajó en el primer proyecto de Historia Clínica Nacional
        en Uruguay, como consultor en estándares y tecnologías. Este proyecto lo ayudó a
        entender los problemas relacionados con integrar distintos hospitales administrados
        individualmente, en una red de pacientes, registros clínicos y servicios compartidos.
        Él aprendió muchísimo sobre cómo estas instituciones eran administradas, los retos
        que estas instituciones tenían, y la notoria ausencia de expertos en Sistemas de
        Información en Salud, Estándares e Interoperabilidad.
      
      
        En 2011 Pablo había diseñado un boceto de curso de openEHR que quería ofrecer,
        dado que este estándar presentaba grandes ventajas en comparación con los
        métodos habituales de desarrollo de software para salud, pero casi no se conocía
        en América Latina. Durante su visita a las Jornadas de Sistemas de Información en
        Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires en octubre de 2011, tuvo contacto con
        la directiva de ACHISA (Asociación Chilena de Informática en Salud), quienes
        estuvieron afines de apoyar la realización del curso de openEHR, en modalidad online.
        El curso fue ofrecido, y se tuvieron más de 35 inscriptos, lo que fue una grata
        sorpresa y la señal de dos cosas: 1. había una necesidad clara de ofertas de educación
        especializada en el área, 2. había interés en aprender sobre openEHR. La colaboración
        con ACHISA fue un éxito, y hoy en día seguimos ofreciendo más cursos
        con apoyo de ACHISA.
        Cómo Pablo deseaba aplicar su conocimiento para ayudar a otras empresas e instituciones,
        y el proyecto de Historia Clínica ya había sido adjudicado y estaba en proceso de
        implementación, Pablo dejó el proyecto y comenzó CaboLabs en febrero de 2012.
      
      
        El primer año fue difícil. Trabajar solo significa realizar el trabajo técnico, y todo
        lo demás: marketing, contactar empresas, ofrecer servicios, crear contenido para la web,
        etc. Durante 2012 ofrecimos la segunda edición del curso de openEHR y tuvimos algunos
        proyectos interesantes. Uno en Holanda donde ayudamos a integrar sistemas con documentación
        CDA y aplicaciones para monitoreo de actividad física con un repositorio openEHR. Y otro
        proyecto para EEUU donde diseñamos un sistema completo para médicos que gestionaban
        pacientes con dolor crónico. No fueron muchos proyectos, pero comenzamos a trabajar
        internacionalmente, ¡que no es poco!
      
      
        En 2013 hicimos investigación y desarrollo en el área de Repositorios de Información Clínica,
        buscando buenas soluciones para almacenamiento de datos openEHR. El objetivo fue crear el
        primer repositorio clínico openEHR de código abierto. Luego de algunos meses, diseñamos el
        primer prototipo como prueba de concepto, que funcionó muy bien, y sobre eso seguimos
        desarrollando. Esta fue la primera versión del EHRServer: el primer repositorio de datos
        clínicos openEHR de código abierto.
      
      
        El tiempo pasó, y CaboLabs ganó un lugar en el mercado internacional, tanto a nivel de
        consultoría como de formación, ganando proyectos de empresas de todo el mundo, que
        buscaban crear, mejorar y estandarizar sus sistemas. También de hospitales y clínicas
        que buscaron integrar sus sistemas o comprar mejores sistemas. En el área de formación,
        contamos con un amplio programa, y distintas empresas confían en nosotros para formar
        a sus profesionales, tanto en formación online como presencial.